HAZ CLICK EN LA PARTE DE ABAJO
RESULTADOS
La IED Sofía Camargo de Lleras te invita a conocer las actividades e información institucional desde bienestar estudiantil.
Contacto institucional
Contacto Institucional:
número telefónico: 3161888Extensión: 1191
Correo: socadelleeducativo@hotmail.com
miércoles, 5 de diciembre de 2018
lunes, 19 de noviembre de 2018
Examenes de admisión
Inscripciones abiertas para los grados de transición, primero, segundo, tercero y cuarto grado.
Exámenes de admisión 27 de Noviembre hora: 2:00 pm (previa inscripción)
En la publicación anterior encontrara los documentos requeridos.
Publicación de resultados (1er cohorte)
hacer click debajo
Resultados primer cohorte
NOTA : LAS NIÑAS ANTES MENCIONADAS ESTAN
ADMITIDAS:
|
|||
MATRICULAS: DICIEMBRE 5 DEL 2018 - HORA
: 2:00 AM A 4:00PM
|
|||
IMPORTANTE TRAER PARA LA MATRICULA :
ULTIMO BOLETIN Y RETIRO DEL SIMAT
|
Requisitos de inscripción
A continuación se muestran los documentos necesarios para inscribir a las educandas nuevas año 2019:
Orden de los documentos:
1. registro civil original
2. fotocopia tarjeta de identidad ampliada
3. Hoja de sisben o EPS
4. Certificado medico
5. Certificado de conducta
6. Certificado de notas, años anteriores.
7. Últimos boletines.
8. Dos fotos.
9. Fotocopia de la cédula del acudiente
10. Certificado de vacumación
11 Folder tamaño oficio con gancho legajador.
12 Registro del simat.
Orden de los documentos:
1. registro civil original
2. fotocopia tarjeta de identidad ampliada
3. Hoja de sisben o EPS
4. Certificado medico
5. Certificado de conducta
6. Certificado de notas, años anteriores.
7. Últimos boletines.
8. Dos fotos.
9. Fotocopia de la cédula del acudiente
10. Certificado de vacumación
11 Folder tamaño oficio con gancho legajador.
12 Registro del simat.
lunes, 25 de junio de 2018
Tips para estudiar (evaluación de desarrollo)
Para esta evaluación se sugiere practicar comprensión lectora, se realizarán actividades de relacionar, de falso/verdadero, preguntas abiertas, interpretación de imágenes, entré otras.
Se trabajará los siguientes temas:
Las primeras sociedades
Época prehispánica
La llegada de los españoles
La conquista
Las sociedades en la colonia
Pueden utilizar el texto como guía de estudio, ver vídeos, practicar conceptos.
Feliz resto de vacaciones
sábado, 19 de mayo de 2018
lunes, 14 de mayo de 2018
Información para los padres
Unidad #3 (periodo 2)
Estandares:
DBA:
Palabras claves (deben aprender conceptos)
Estandares:
Relaciones con la historia y la cultura
•
Identifico y explico fenómenos sociales y económicos que permitieron el paso del
nomadismo al sedentarismo (agricultura, división del trabajo...).
• Identifico y describo características
sociales, políticas, económicas y culturales de las primeras organizaciones
humanas (banda, clan, tribu...).
• Comparo características de las primeras organizaciones humanas con
las de las organizaciones de mi entorno.
•
Identifico algunas condiciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas
que permitieron las exploraciones de la antigüedad y el medioevo.
• Establezco algunas relaciones entre exploraciones de la
antigüedad y el medioevo y exploraciones de la actualidad.
• Identifico, describo y comparo algunas
características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades
prehispánicas de Colombia y América.
• Identifico los propósitos de las organizaciones coloniales
españolas y describo aspectos básicos de su funcionamiento.
• Identifico y comparo algunas causas
que dieron lugar a los diferentes períodos históricos en Colombia
(Descubrimiento, Colonia, Independencia...)
Me aproximo al conocimiento científico social.
•
Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos, económicos sociales y
culturales estudiados (Prehistoria, pueblos prehispánicos colombianos…).
•
Planteo conjeturas que respondan provisionalmente a estas preguntas.
•
Reconozco que los fenómenos estudiados tienen diversos aspectos que deben ser
tenidos en cuenta (cambios a lo largo del tiempo, ubicación geográfica, aspectos
económicos…)
Relaciones ético políticas
·
Identifico y describo algunas características de las
organizaciones político-administrativas colombianas en diferentes épocas (Real
Audiencia, Congreso, Concejo Municipal…).
• Comparo características del sistema
político-administrativo de Colombia –ramas del poder público– en las diferentes
épocas.
• Explico el impacto de algunos hechos
históricos en la formación limítrofe del territorio colombiano (Virreinato de
la Nueva Granada, Gran Colombia, separación de Panamá…).
. Comprende las razones de
algunos cambios socioculturales en Colombia, motivados en los últimos años por
el uso de la tecnología.
Evidencias
de aprendizajes:
-Explica cómo era la vida de
los pueblos cuando no existía la energía eléctrica, el acueducto, el
alcantarillado y el servicio de teléfono, entre otros.
- Relaciona el acceso a las
tecnologías de la salud como los hospitales, las vacunas, y los medicamentos,
con el bienestar de las familias.
- Describe la importancia de
los medios de comunicación en el desarrollo de la política y la cultura
ciudadana del país.
- Expresa sus opiniones sobre
los cambios generados en las relaciones con su familia, desde el uso del
teléfono, la TV y el Internet entre otras tecnologías y, deduce los efectos que
han tenido en la vida de las personas
4.Analiza
las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los
españoles, habitaban el territorio nacional
Evidencias
de aprendizajes:
-Reconoce los diferentes
pueblos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas que habitaban el
territorio colombiano (Chibcha, Caribe y Arawak) y los ubica espacialmente.
- Busca información en
diferentes fuentes sobre los legados culturales de las comunidades indígenas y
describe su situación actual.
- Explica las razones por las
cuales la población indígena se vio reducida con la llegada de los europeos
5.
Evalúa la diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el
reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país: afrodescendientes,
raizales, mestizos, indígenas y blancos.
Evidencias
de aprendizajes:
-Identifica las
características de los diferentes grupos humanos presentes en el territorio
nacional.
-Explica tradiciones y
costumbres propias de los diversos grupos humanos del país respecto de la
alimentación, la vivienda y su cosmovisión.
- Describe el intercambio de
saberes que históricamente se ha dado entre las diversas culturas existentes en
Colombia y sus aportes a la construcción de la idiosincrasia colombiana.
-Reconoce la importancia de
preservar y fomentar las manifestaciones culturales de los diferentes grupos
humanos presentes en el territorio nacional y que contribuyen a construir una sociedad
más justa.
Palabras claves (deben aprender conceptos)
Clanes, tribu, bandas, civilizaciones, estado, comercio, especias,
rutas,exploración, brújula, astrolabios, portulanos, conquista, gobierno,
tributos, independencia, reformas, nómadas, sedentarismo, mezclas,
organización, colonial,
domingo, 22 de abril de 2018
Vídeo que trabajaremos en clases
¿Que es la convención sobre los derechos del niño?
Información sobre semana de nivelación
A continuación les dejo la evaluación de desarrollo que se realizo las semanas pasadas( para quienes no la tienen) la intención es que ustedes practiquen con sus hijas las temáticas desarrolladas.
La actividad de nivelación es similar a la evaluación, deben reforzar comprensión lectora, manejo de conceptos y uso de los contenidos.
las niñas que perdieron la evaluación realizaran la actividad de nivelación y quienes ganaron realizaran talleres de profundización
Evaluación de 401 -404- 405
Evaluación de 402 - 403
La actividad de nivelación es similar a la evaluación, deben reforzar comprensión lectora, manejo de conceptos y uso de los contenidos.
las niñas que perdieron la evaluación realizaran la actividad de nivelación y quienes ganaron realizaran talleres de profundización
Evaluación de 401 -404- 405
Evaluación de 402 - 403
domingo, 8 de abril de 2018
Información general para los padres
En busca de un enriquecimiento en el vocabulario de sus hijas, en cada unidad de trabajo ademas de colocarles lo que ellas deben aprender, les estoy colocando un vocabulario para que lo afiancen en casa, este vocabulario será evaluado a través de quizes. ya realice el primer quiz. (esta explicación se las había dado a sus hijas y quiero extenderlas a ustedes)
La evaluación de desarrollo que estaba programada para la semana pasada sera llevada a cabo esta semana, en la evaluación se busca valorar que sus hijas tengan las competencias para desarrollar las actividades resueltas en clase y que a su vez dan muestra de haber desarrollado las capacidades descritas en los estándares de cada unidad. (para esta evaluación se valorara unidad 1 y 2)
A continuación les facilito algunos tips o ideas de como sera la evaluación para que ustedes apoyen a sus hijas:
Ellas deben:
- diferenciar los territorios (municipio, departamento, barrio, país)
-Utilizar rectas numéricas para organizar información en este caso trabajaremos cantidad de población ( este punto esta articulado con el área de matemáticas)
- Identificar un mapa político y reconocer sus clasificaciones ( como esta organizado el mapa).
- argumentar de manera sencilla situaciones hipotéticas que se le pueden presentar en su vida cotidiana ejemplo: Si vez que una compañera esta agrediendo a otra de forma física y verbal ¿que harías tu para ayudar? (aquí se evidencia si la niña ha incorporado lo aprendido en clase y si es capaz de comunicarlo con sus propias palabras)
- identificar en una lectura la situación problema (este punto esta articulado con el área de lenguaje, tener comprensión lectora e identificar los conceptos del área de sociales).
- Conocer los vocabularios y conceptos desarrollados en clase para dar respuestas asertivas y apropiadas a la temática planteada.
Por ultimo se harán algunas preguntas de conocimientos específicos tales como: tipos de discriminación, concepto del voto, derechos, entre otros.
Espero sean de gran ayuda para ustedes.
La evaluación de desarrollo que estaba programada para la semana pasada sera llevada a cabo esta semana, en la evaluación se busca valorar que sus hijas tengan las competencias para desarrollar las actividades resueltas en clase y que a su vez dan muestra de haber desarrollado las capacidades descritas en los estándares de cada unidad. (para esta evaluación se valorara unidad 1 y 2)
A continuación les facilito algunos tips o ideas de como sera la evaluación para que ustedes apoyen a sus hijas:
Ellas deben:
- diferenciar los territorios (municipio, departamento, barrio, país)
-Utilizar rectas numéricas para organizar información en este caso trabajaremos cantidad de población ( este punto esta articulado con el área de matemáticas)
- Identificar un mapa político y reconocer sus clasificaciones ( como esta organizado el mapa).
- argumentar de manera sencilla situaciones hipotéticas que se le pueden presentar en su vida cotidiana ejemplo: Si vez que una compañera esta agrediendo a otra de forma física y verbal ¿que harías tu para ayudar? (aquí se evidencia si la niña ha incorporado lo aprendido en clase y si es capaz de comunicarlo con sus propias palabras)
- identificar en una lectura la situación problema (este punto esta articulado con el área de lenguaje, tener comprensión lectora e identificar los conceptos del área de sociales).
- Conocer los vocabularios y conceptos desarrollados en clase para dar respuestas asertivas y apropiadas a la temática planteada.
Por ultimo se harán algunas preguntas de conocimientos específicos tales como: tipos de discriminación, concepto del voto, derechos, entre otros.
Espero sean de gran ayuda para ustedes.
lunes, 26 de marzo de 2018
actividad para semana santa
Realizar las siguientes paginas en el cuadernillo
5-7-38-39-40
Estudiarlos temas vistos en clase para evaluación de desarrollo durante la semana del 2 al 6 de Abril.
5-7-38-39-40
Estudiarlos temas vistos en clase para evaluación de desarrollo durante la semana del 2 al 6 de Abril.
martes, 13 de marzo de 2018
Información para los padres
Unidad Nro 2 (periodo 1)
Estándares:
DBA:
Palabras claves (deben aprender los conceptos)
Población – poder público – reconocimiento internacional – territorio – estado – ramas ejecutiva, legislativa, judicial – diversidad – etnias – discapacidad – discriminación – voto – elecciones – derecho – constitución política- vulnerabilidad
Estándares:
Me aproximo al conocimiento como científico social
-Organizo la información obtenida
utilizando cuadros, gráficas… y la archivo en orden.
Relaciones ético políticas
.Reconozco las responsabilidades que
tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus
cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente…)
• Conozco los Derechos de los Niños e
identifico algunas instituciones locales, nacionales e internacionales que velan
por su cumplimiento (personería estudiantil, comisaría de familia, Unicef…).
Desarrollo compromisos personales y sociales
• Respeto mis rasgos individuales y
culturales y los de otras personas (género, etnia…).
• Asumo una posición crítica frente a
situaciones de discriminación y abuso por irrespeto a los rasgos individuales
de las personas (etnia, género…) y propongo formas de cambiarlas.
• Participo en la construcción de
normas para la convivencia en los grupos a los que pertenezco (familia,
colegio, barrio...).
• Cuido mi cuerpo y mis relaciones con
las demás personas.
•
Defiendo mis derechos y los de otras personas y contribuyo a denunciar ante las
autoridades competentes (profesor, padres, comisaría de familia…) casos en los
que son vulnerados.DBA:
6.
Comprende la importancia de la división de poderes en una democracia y la forma
como funciona en Colombia.
Evidencias
de aprendizajes:
-Reconoce la importancia del
voto popular como mecanismo de participación para ejercer la democracia en
Colombia a partir del análisis de casos.
-Explica las
responsabilidades de los cargos de elección popular (personeros estudiantiles,
alcaldes, concejales, gobernadores, diputados,congresistas, presidente de
la república)
7.Analiza
los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una
sociedad democrática para el desarrollo de una sana convivencia
Evidencias
de aprendizajes:
- Describe los derechos de la
niñez y asume una posición crítica frente a situaciones de discriminación y
abuso por irrespeto a rasgos individuales de las personas.
-Se identifica como un sujeto
de derechos con unos deberes para con la comunidad educativa desde su
participación en diferentes eventos escolares.
- Reconoce las personas,
instituciones y autoridades a las que puede acudir para la protección y defensa
de los derechos de la niñez y explica cómo buscar apoyo de ser necesario, en la
personería estudiantil, el comité de convivencia escolar, la comisaría de
familia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y/o la Policía
Nacional.
-Describe situaciones en
las que se ven vulnerados los derechos de la niñez y propone posibles
soluciones para resolverlas Palabras claves (deben aprender los conceptos)
Población – poder público – reconocimiento internacional – territorio – estado – ramas ejecutiva, legislativa, judicial – diversidad – etnias – discapacidad – discriminación – voto – elecciones – derecho – constitución política- vulnerabilidad
domingo, 11 de marzo de 2018
actividad de recuperacion
Realiza en casa, practica y prepárate para un nuevo taller evaluativo.
el presente taller es opcional la entrega
taller para imprimir
Aqui envio link del video a trabajar
el presente taller es opcional la entrega
taller para imprimir
Aqui envio link del video a trabajar
sábado, 10 de marzo de 2018
actividad de recuperacion
cordial saludo
por motivos personales no les he podido colocar la actividad (mi hija se encuentra hospitalizada)
apenas pueda lo subo y les darè el tiempo pertinente para su realización.
por motivos personales no les he podido colocar la actividad (mi hija se encuentra hospitalizada)
apenas pueda lo subo y les darè el tiempo pertinente para su realización.
viernes, 16 de febrero de 2018
Información del primer periodo para los padres de familia
Con la finalidad de que este sea un espacio enriquecedor, este año les colocare los estándares y DBA (derechos básicos de aprendizaje) que su hija debe alcanzar en cada unidad a trabajar.
Así como también les enviare una lista de palabras que ustedes en casa deben fortalecer y afianzar para la comprensión de la unidad (pueden hacer glosarios, escribir frases, utilizar e concepto en casa etc.)
Unidad #1 (periodo 1)
Estándares:
DBA:
Así como también les enviare una lista de palabras que ustedes en casa deben fortalecer y afianzar para la comprensión de la unidad (pueden hacer glosarios, escribir frases, utilizar e concepto en casa etc.)
Unidad #1 (periodo 1)
Estándares:
• Me ubico en el entorno físico utilizando referentes
espaciales (izquierda, derecha, puntos cardinales).
• Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para
ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de
representación.DBA:
1 Comprende la importancia de
los límites geográficos y el establecimiento de las fronteras en la
organización de los territorios.
Evidencias
de aprendizajes:
- Reconoce los límites
geográficos de Colombia a partir de la lectura de un mapa político.
- Explica la importancia de
las fronteras colombianas como un punto de encuentro con los pueblos vecinos y
documenta situaciones vividas recientemente con los países limítrofes.
- Contrasta los límites de
los departamentos en que se divide el territorio colombiano con base en su
ubicación geográfica y su extensión.
Lista de palabras (Deben saber el concepto)
Ubicación – puntos cardinales- dirección – entorno – mapa político - físico –
entidades territoriales (municipio – departamento – país) - escalas - convenciones - planos - fronteras
martes, 30 de enero de 2018
compromiso 30 de Enero 2018
1. Hago una secuencia con imagenes de mi ubicacion:
barrio - municipio - departamento - pais- continente
puedes realizarlo en hoja de blog o en 1/8 de cartulina
2. Ubica tu barrio en el mapa del municipio.
3. Imprime en grande el mapa de Barranquilla que esta en la anterior publicacion.
barrio - municipio - departamento - pais- continente
puedes realizarlo en hoja de blog o en 1/8 de cartulina
2. Ubica tu barrio en el mapa del municipio.
3. Imprime en grande el mapa de Barranquilla que esta en la anterior publicacion.
bienvenidas al nuevo año escolar 2018
este es un nuevo año para aprender, conocer y crecer.
aqui te dejo el link donde encontraras el mapa de Barranquilla que utilizaras en clases
mapa de Barranquilla
aqui te dejo el link donde encontraras el mapa de Barranquilla que utilizaras en clases
mapa de Barranquilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)